Ya sabes que yo tengo una cruzada con la Agricultura Industrial por todos los graves problemas que provoca.
Sois muchos los que me decis que hable más de ella. Es verdad que si buscas en internet, es muy difícil entender sus consecuencias.
Y sobretodo verás dos versiones.
Los grandes medios de comunicación como El País que la apoyan y los científicos, la ONU y mentalizados como tú y como yo que estamos totalmente en contra.
Quiero que entiendas de una forma clara lo que supone la AGRICULTURA INDUSTRIAL y porqué necesita PESTICIDAS para desarrollarse.
Además te contaré como está el percal aquí en España.
¡COMENZAMOS!
¿Qué son los pesticidas?
Empezaré por la base para que entiendas todo esto de los químicos.
Los pesticidas son llamados de muchas maneras: agroquímico, producto fitosanitario, agrotóxico, plaguicida y muchos otros nombres más.
No son más que sustancias que se le echan a los cultivos de verduras y frutas que te comes para matar posibles plagas que puedan aparecer. Ya sea en forma de bichos, hongos o malas hierbas.
Si quieres verlos en persona tan sólo tienes que ir a un vivero.

La palabra pesticida viene del griego y significa “que mata las plagas”. Asique su mismo nombre ya te está diciendo que si mata es por tanto tóxico y venenoso.
Vamos que NO DEBE SER MUY RECOMENDABLE BEBER UN VASITO DE PESTICIDA cada mes. Algo que en la actualidad SÍ TE ESTÁ OCURRIENDO SIN QUE TE DES CUENTA.
Y lo demuestran muchos estudios llevados a cabo en Europa.E
Los 5 Tipos de agrotóxicos
1. Insecticida
Para matar plagas de insectos. es el más utilizado de todos.
2. Herbicida
Para acabar con todo tipo de plantas silvestres.
3. Fungicida
Para acabar con hongos que pueden aparecer después de la cosecha.
4. Fertilizante
En este caso no sirve para matar sino para que la planta crezca más rápido.
5. Regulador de crecimiento (RDC)
Son hormonas vegetales que se usan para controlar el crecimiento de arboles frutales.
Con el RDC se puede tanto estimular como paralizar el crecimiento de la parte del árbol que se quiera:
- Por ejemplo la auxina se utiliza para retrasar la caída del árbol de la fruta.
- Otro muy conocido es el etileno que se le aplica a los manzanos para retrasar la maduración del fruto.
Un ejemplo de agroquímico en la fruta
Un fungicida muy común es el tiabendazol. Se le echa a mogollón de frutas como: la naranja, el plátano, la manzana, la pera, la piña y el melón.
Para demostrarte que esto es así.
He comprado estas naranjas en el supermercado de debajo de mi casa para que veas realmente lo que pone en la etiqueta:
- Tratado con imazalil, fludioxonil y TIABENDAZOL.
- Recubierto de cera.

A. TIABENDAZOL
Te leo lo que pone en el Programa de Pesticidas de la PAN (Pesticide Action Network): El tiabendazol o E233 se extrae de la destilación del petróleo. ÑAM que rico…
Hay que lavarse las manos después de tocar las frutas tratada con este conservante y que no deben consumirse las cáscaras.
Una vez visto esto ni se me ocurriría rallar la cáscara para hacer un arroz con leche o unas torrijas.
En caso de ingestión produce: alergia, nauseas, dolor de cabeza, vómito o irritación de ojos.
B. CERA
El E914 o cera sintética se utiliza para poner brillante la naranja. Es tan tóxica como la anterior.
En Japón y otros países este químico está TOTALMENTE prohibido.
Aquí en Europa tan sólo están obligados a etiquetarlo en la caja de fruta. Uy…pero que digo… Si la caja de fruta NUNCA llega al consumidor final.
¿Por qué se utilizan estos agroquímicos?
El caso es que cuando se inventaron fueron recibidos como un gran invento de la humanidad.
El hecho de poder controlar las plagas era algo inimaginable.
Entonces se empezaron a utilizar un poco y después cada vez se fue utilizando por más y más agricultores.
Hasta llegar adonde estamos ahora. Donde éste descontrol está envenenando los suelos fértiles de Europa según varios expertos.
Los agrotóxicos en España
Estas sustancias son sintéticas, ahí está el gran problema. Se fabrican a partir de petróleo. Eso es algo que no muchos saben.
Precisamente por eso son tan costosos y tan altamente comtaminantes. Pero pongamos números para tener una visión general.
En el mundo se utilizan anualmente alrededor de 3 millones de toneladas de pesticidas.
Sólo en Europa están aprobadas 500 de estas sustancias, con ventas que generan miles de millones de euros.
Nuestro país lidera la venta y uso de estas sustancias químicas según datos de 2018 de EUROSTAT.
Según el cual los suelos españoles están contaminados con una mezcla de varios de estos residuos. Y señala a Murcia como la zona con mayor nivel de contaminación con mezcla de 6 a 10 pesticidas diferentes.
¿A quién le beneficia la venta de pesticidas?
La respuesta creo que está clara.

Estos productos son fabricados por las grandes empresas alimentarias del mundo, las mismas que están detrás de:
- Empresas de comida ultraprocesada.
- Cadenas fast-food.
- Empresas de Transgénicos u OMG como Monsanto.
Realmente esas multinacionales juegan sucio enviando a lobbies al Parlamento Europeo a presionar a los políticos. Los lobbies son los que dictan las reglas del juego.
Y un ejemplo muy reciente lo tenemos en nuestro país con el anterior gobierno del PP. Una gran empresa de transgénicos como justificante para aprobar ciertos pesticidas. En este artículo queda claro.
Estás comiendo pesticidas sin saberlo
Pero no sólo hace estragos en la gente que está en contacto con la tierra. También te afectan a ti que los comes cada día en tu desayuno.
En definitiva comer un 0,00001% de estas sustancias al día no es malo. Los científicos advierten que lo preocupante es el “efecto coctel”.
Es decir las consecuencias desconocidas que pueden provocar esa mezcla de sustancias químicas.
Si quieres ampliar info te dejo aquí el informe ‘Directo a tus hormonas’ de Ecologistas en Acción. Donde encontrarás datos de pesticidas presentes en tu plato de comida.
7 Efectos negativos de los pesticidas
1. Dañan tu SALUD
Los daños de estas sustancias en muchas zonas rurales y pueblos es tremenda. Son muchos los pueblos de Castilla y León cercanos a grandes cultivos donde la gente ha muerto por cáncer.
Y los mismos habitantes te lo dicen.
De hecho la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que una quinta parte de los casos de cáncer en el mundo se deben a la exposición a pesticidas.
En nuestro país han aumentado en los últimos 50 años los dos tipos de cáncer más frecuentes (el de mama en mujeres y el de próstata en hombres).
Te dejo AQUÍ el documento de la OMS.
Un par de ejemplos más:
- Los pesticidas matan a 200.000 personas al año en todo el mundo.
- Monsanto, la mayor empresa de transgénicos, obligada a pagar 289 millones de euros por provocar cáncer a un jardinero.
2. Contaminan la NATURALEZA
Las consecuencias en los suelos de este veneno son incalculables. Contaminando:
A. Aire contaminado
los pesticidas suelen ser aerosoles que dejan sustancias en suspensión y que el viento puede mover hacia zonas habitadas.
B. Agua contaminada
Los pesticidas se echan a las plantas y eso acaba en la tierra.
Pero claro cuando llueve la lluvia los arrastra a los ríos acabando así en el mar. Acabando a su paso con todo tipo de vida: peces, insectos, tortugas…
C. Suelo infertil
Los suelos se vuelven infértiles y acaban erosionándose.

Se convierten así en suelos donde ya es imposible volver a plantar nada.
D. Pérdida de biodiversidad
Los pesticidas matan plagas y demás seres vivos: mariposas, hormigas, bichos, pajaros y abejas.
Como sabes las abejas son imprescindibles para que exista la VIDA. Porque polinizan las verduras que te comes.
Pero claro si las plantas tienen veneno las abejas al acercarse se mueren. Es de lógica ¿no?
El gran problema es que hemos llegado a un punto donde se usan pesticidas sin control y las abejas están en grave peligro de extinción.
E. Contaminación de otros cultivos
En el campo un cultivo industrial y un cultivo eco cercanos NO PUEDEN CONVIVIR . Se produce la contaminación cruzada y los pesticidas acaban siendo movidos por el viento varias hectareas alrededor.
Ha habido muchos casos donde el cultivo eco acaba siendo contaminado y pierde su sello ECO.

Alternativas a los pesticidas
¿Se pueden evitar los pesticidas? Sí, claro que sí.
La agricultura ecológica nace con el propósito de cuidar del medio y controlar las plagas de los cultivos de manera natural. Es decir SIN USAR QUÍMICOS.
Algunos ejemplos del control de plagas ecológico son:
- Rotación de cultivos.
- Poner flores en los bordes de los cultivos para que vengan mariquitas. Estos bichos tan bonitos son grandes depredadores de plagas.
- Intercalar plantas amigas en los cultivos que se ayuden entre sí. Por ejemplo se ha demostrado que el olor de la albahaca repele plagas del tomate. Por eso éstas se suelen plantar cerca.
- Usar purín de ortiga como fertilizante natural.
En fin que la agricultura ecológica tiene las claves para hacer de este mundo un lugar mejor. Y muchos agricultores ya se han dado cuenta.
El futuro es verde (y sin químicos)
Hoy en día existe una generación de jóvenes que se preocupan por hacer bien las cosas.
Comprometidos con una alimentación sana universal y con el cuidado necesario del medio ambiente.

Otra agricultura es posible. Europa ha empezado ya la transición.
España es ya líder europeo en extensión de cultivo ecológico, con el 16,6% del total.
Francia lo ha hecho, y ha dejado de lado la producción industrial (dependiente de pesticidas)
Mi Eco Conclusión
Pese a que la agricultura industrial está tan arraigada en nuestro sistema actual es importante que te des cuenta que hay alternativas.
Te he contado los efectos de los pesticidas y todo lo que nadie te habia explicado antes.
Pero siempre HAY SOLUCIÓN PARA TODO. Una agricultura limpia, sostenible y que se preocupa por la naturaleza es posible.
Apoya la agroecología desde el minuto uno. Compra alimentos de proximidad, busca información de los beneficios de los alimentos eco, alquila un huerto urbano cerca de tu casa.
Son muchas las cosas que puedes aportar.
Si te ha gustado este post ¡DALE A COMPARTIR!